Retour

Literatura Barroca. Poesía y prosa

🎲 Quiz GRATUIT

📝 Mini-cours GRATUIT

Lope de Vega

Introducción

En el periodo Barroco se  cultivan la poesía lírica, los géneros narrativos y didácticos y el teatro.

La lírica llega a la máxima perfección con Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo tras la asimilación y superación de los modelos clasicos y renacentistas.

En lo referente a los géneros narrativos,  el Barroco ve nacer la novela moderna con la publicación del Quijote. El teatro encuentra su fórmula definitiva en la obra de Lope de Vega que se amplifica y sistematiza con Calderón de la Barca y con los seguidores de ambos.

Hablaremos a continuación de la lírica Barroca y sus representantes.

Lope Félix de Vega y Carpio (1562-1635)

Nacido en Madrid, vivió una azarosa existencia llena de contrastes que dejó huella en su obra literaria. Se casó dos veces, la primera con Isabel de Urbina y la segunda con Juana Guardo. En su vida hubo otras muchas mujeres con las que tuvo varios hijos.

Al enviudar por segunda vez se ordenó sacerdote y después se enamoró de Marta de Nevares que pronto queda ciega y pierde la razón. A esto se suma la muerte de su hijo y el rapto de su hija, sucesos que amargan los últimos años de su vida. Cuando muere, a su entierro asiste una muchedumbre. Sus relaciones con Cervantes fueron malas y criticó a Góngora, aunque lo admiraba.

Influido por la lírica tradicional, por la renacentista y por la conceptista y culterana de su época, fue también un gran poeta que cultivó casi todos los géneros literarios. Así, en cuanto a su lengua poética, Lope aunque desea escribir con verso claro se ve influido por la estética gongorina en algunos de sus poemas.

Obras:

Romances y canciones populares esparcidas  a lo largo de su obra dramática.

Rimas (1602) Recoge sonetos amorosos  y laudatorios.

Rimas sacras (1614) Recoge estrofas variadas: romances, canciones, sonetos de tema moral. Destacan algunos poemas de temática religiosa.

Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) Conjunto de poemas sobre diversos temas teñidos de desengaño y melancolía. Parodia las modas poéticas de su tiempo.

Luis de Góngora y el culteranismo.

El culteranismo. Características:

  • Preocupación por la belleza formal: Tendencia a la idealización de la realidad.
  • Ornamentación exuberante.
  • Búsqueda del esplendor estilístico.
  • La lengua literaria es artificiosa, sensual y colorista.
  1. Sintaxis: imita la latina:hipérbaton, encabalgamiento, perífrasis, plurimembraciones y correlaciones, etc.
  2. Vocabulario: incorporación de cultismos y de voces coloristas y sonoras.
  3. Recursos semánticos: metáforas, metonimias, imágenes.
  4. Recursos fónicos: aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas que dan música al verso.

La poesía de Luis de Góngora (1561-1627)

Luis de Góngora nació en Córdoba y allí murió. Estudió en Salamanca. En 1617 fue nombrado capellán de Felipe III. Para ello se ordenó sacerdote y pasó a Madrid a vivir.

En su obra poética, que fue muy pronto conocida y admirada, se interesaba por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje.

Obras de Góngora

  1. De carácter popular: romances y letrillas. De gran perfección técnica y naturalidad en la expresión. Los romances son de tema variado: líricos, pastoriles, moriscos… En las letrillas comenta aspectos de la vida cotidiana y se burla con gracia de los defectos de la gente.
  2. De carácter culto: sonetos, canciones y poemas extensos: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea. Los sonetos son de tema amoroso y estilo petrarquista, de circunstancias y de desengaño los de el final de su vida.

Francisco de Quevedo y el conceptismo

Conceptismo. Características

  • Preocupación por la expresión del contenido: Tiende a la sutileza y se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas.
  • Su ideal es el laconismo y el estilo sentencioso.
  • La lengua literaria es concisa, llena de contenido:
  1. Sintaxis: frase breve y sintética.
  2. Vocabulario: Se juega con los significados de las palabras y con sus dobles o triples sentidos.
  3. Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles.

La poesía de Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid, el 17 de septiembre de 1580. Cursó los primeros estudios con los jesuitas. Después estudió en Alcalá y en Valladolid.  En 1617 Felipe III otorga a don Francisco el hábito de la Orden de Santiago. Estuvo en Italia, al servicio del duque de Osuna. Las acusaciones vertidas contra él por el asunto de la Conjuración de Venecia hacen que caiga en desgracia. Quevedo se retira a la Torre de Juan Abad. Uno de sus mejores sonetos es el que empieza: Faltar pudo su patria al grande Osuna
Escribió poemas de circunstancias, romances, letrillas, sonetos y jácaras.
Sus temas principales son el amor, la muerte y el paso del tiempo (tempus fugit). Idealiza y rebaja la realidad hasta sus últimas posibilidades.

En la poesía amorosa vemos la continuación de la trayectoria petrarquista de contrarios, dualidades conceptuales y versos bimembres, sobre todo en los finales de estrofa. Quevedo dedica sus poemas a varias damas, entre ellas a Amarilis, Aminta, Doris, Filis, Flora y Jacinta. El soneto más famoso de este apartado es Amor constante más allá de la muerte.

Su poesía filosófica muestra un pesimismo profundo. Su desgarro afectivo tiene como tema central la muerte y de este tema derivan los del carpe diem, la resignación cristiana, la brevedad de la vida...

En su poesía burlesca satiriza y degrada el mundo renacentista mitológico y caballeresco. De sus letrillas, la más famosa es Poderoso caballero es Don Dinero.

Su poema de tipo político más importante es la Epístola censoria al Conde-Duque, escrita en tercetos encadenados, en la que carga contra el válido del rey.

Novela picaresca y prosa didáctica. Baltasar Gracián

La prosa de ficción

La narrativa barroca desarrolla fundamentalmente los siguientes géneros:

  • Novela picaresca.

Los rasgos de este género son:

  1. La narración en primera persona.
  2. El carácter de antihéroe de su protagonista.
  3. La estructura de viaje y de servicio. Se aprovecha el vagabundeo del pícaro.
  4. El proceso de deformación del protagonista.
  5. La inclusión de numerosas digresiones moralizantes.
  6. La justificación de la obra como explicación de un caso.

Los autores más importantes son:

Mateo Alemán que con la publicación de su  Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599-1601) inagura el género porque  imita de manera consciente rasgos del Lazarillo.

Francisco de Quevedo: La vida del buscón llamado don Pablos, pubicada en 1621.

  • Novela pastoril en cuyo género destacan La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega.
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes y El peregrino en su patria de Lope de Vega.
  • La novela corta. Las Novelas ejemplares de Cervantes. Los cigarrales de Toledo, Tirso de Molina , Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega, Novelas ejemplares y amorosas de María de Zayas
  • Los relatos lucianescos son narraciones cortas de carácter satírico y grotesco. Dentro Los sueños o La hora de todos de Quevedo,  El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara

Prosa didáctica

La prosa didáctica y moralizante vive un momento de esplendor encuentra nuevas formas de expresión, como los discursos o los emblemas y los ensayos. Los autores más representativos de la prosa barroca didáctica del XVII son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Se escribieron ensayos de temas muy diversos: preceptivas  literarias, tratados morales, políticos, religiosos, filosóficos y económicos.

Las obras más importantes de Quevedo son: La fortuna con seso y la hora de todos de tipo filosófico. Aguja de navegar cultos, La culta latiniparla, de crítica literaria;  España defendida y los tiempos de ahora, Política de Dios, la Vida de Marco Bruto, de política.

Nomad+, Le pass illimité vers la réussite 🔥

NOMAD EDUCATION

L’app unique pour réussir !