Retour

Los géneros literarios

🎲 Quiz GRATUIT

📝 Mini-cours GRATUIT

Los distintos géneros literarios

Son modelos previos que atañen a la forma y al contenido de la obra literaria. Sirven como esquema de creación al escritor y como esquema de interpretación al lector. Son, además,  conceptos por medio de los cuales  se organiza y clasifica la producción literaria, pero no de una forma permanente ni fija. Hay géneros que han desaparecido y otros cuyas características han cambiado. Además tampoco son muy nítidas las barreras que separan un género de otro.

Las obras literarias se dividen en tres grandes grupos:

Poesía, cuya finalidad fundamental es crear con las palabras una obra artística y cuya función predominante es la función poética aunque secundariamente use las otras.

Didáctica, cuya finalidad es enseñar algo y cuya función predominante es la referencial, aunque use la poética para hacer atractivo el mensaje .

Oratoria, cuya finalidad principal es conmover y convercer por medio de la palabra hablada y cuya función predominante es la apelativa.

Es la intención o  finalidad de la obra lo que define el género al que pertenece. El hecho de que esté escrita en verso o en prosa no afecta a su clasificación, porque hay mensajes escritos en verso que no pertenecen a la poesía ni a la literatura y, por otra parte, hay mensajes escritos en prosa, como la novela o el cuento, que pertenecen al ámbito literario y a uno de los tres grandes géneros de la poesía.

Describiremos preferentemente las obras literarias escritas, es decir, la poesía en sus tres modalidades y la didáctica.

La poesía se divide tradicionalmente en tres grandes grupos genéricos: los líricos, los épico-narrativos y los dramáticos. En los tres grupos hay obras en verso y en prosa.

El género lírico · Tipos de poemas líricos según su forma

A este género pertenecen obras cuya finalidad es crear una obra artística por medio de la expresión del sentimiento. Las funciones predominantes son la poética y la expresiva. Estas obras se llaman poemas.

El poema es una totalidad de sentido imbricada en una totalidad sonora. Una sola estrofa puede ser un poema o puede estar formado por varias de ellas.

Tipos de poemas líricos según su forma

Podemos distinguir entre poemas no estróficos, formados por tiradas de versos de duración indefinida, y poemas estróficos, formados por una o varias estrofas. El poema poliestrófico puede ser:

A) Cerrado: cuando el número de estrofas es fijo, como en el caso del soneto.

B) Abierto: cuando admite en su composición una serie ilimitada de estrofas. Como la canción, la elegía o la égloga.

Poemas estróficos · El Villancico, el Zéjel y el Soneto

Villancico

Poema tradicional compuesto de versos octosílabos y hexasílabos según el siguiente esquema:

a) Estribillo de dos o tres versos que enuncia el tema.

b) Mudanza formada por una o dos estrofas, generalmente redondillas.

c)  Vuelta: un verso de enlace y uno o dos que repiten parcialmente el estribillo. Ejemplos

a  No tengo cabellos madre,
b   mas tengo bonico donayre.  Estribillo

a  No tengo cabellos, madre
c  que me lleguen a la cinta;       Mudanza
a  mas tengo bonico donayre
c  con que mato a quien me mira.

a  Mato a quien me mira, madre,
a  con mi bonico donayre.              Vuelta
a No tengo cabellos, madre,
a  mas tengo bonico donayre.

Zéjel

Poema de origen arábigo español, formado por versos octosílabos y con un esquema parecido al villancico:

a) Estribillo de uno o dos versos.

b) Mudanza: tres versos monorrimos.

c) Vuelta: un solo verso que rima con el estribillo.

Ejemplo:

a  Dicen que me case yo:   
a   no quiero marido, no.        Estribillo

b   Más quiero vivir segura     Mudanza
b   de esta sierra a mi soltura
b   que no estar en ventura

a   si casaré bien o no.           Verso de vuelta
Gil Vicente

Soneto

Poema de origen italiano, configurado por Dante y Petrarca, imitado en el siglo XV por el Marqués de Santillana (Sonetos fechos al itálico modo) y aclimatado definitivamente en la lengua española por Garcilaso y Boscán en el siglo XVI.

Está formado por catorce versos de rima consonante distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. El tema se presenta en los dos cuartetos y en los tercetos se desarrolla y remata. Fue muy cultivado en los siglos de Oro, decayó en el Neoclasicismo y el Romanticismo, para luego volver con fuerza en el Modernismo. Es una de las formas poéticas más usadas en la poesía española. Los versos del soneto son endecasílabos, por lo general, pero también se usan versos de otras medidas. Al compuesto por versos de arte menor se le suele llamar sonetillo.

Ejemplo de soneto:

A una dama que hilaba

Hermosa Parca, blandamente fiera,
dueño del hilo de mi corta vida,
en cuya bella mano vive asida
la rueca de oro y la mortal tijera;

hiladora famosa a quien pudiera
rendirse Palas y quedar vencida;
de cuya tela, Amor, de oro tejida,
si no fuera desnudo, se vistiera;

déte su lana el vellocino de oro,
Amor su flecha para el huso, y luego,
mi vida el hilo que tu mano tuerza;

que a ser Hércules yo, tanto te adoro
que rindiera a tu rueca, atado y ciego,
la espada, las hazañas y la fuerza.
Lope de Vega

Peomas estróficos (II) · la Canción trovadoresca, la Canción petrarquista y el Madrigal

Canción trovadoresca o medieval

De tema preferentemente amoroso se relaciona con el zéjel, el villancico, el virelai francés y la dansa provenzal; siendo todas esas formas especies de un género común, la canción. Consta de tres estrofas:

  1. Estribillo:  en el verso final de la redondilla inicial se expone el tema
  2. Mudanza: segunda redondilla con otra rima
  3. Vuelta: tercera redondilla que repite las rimas de la primera y el estribillo.

En ocasiones se construye la canción con quintillas y la vuelta puede constar de tres versos. Los versos son octosílabos o hexasílabos. Como ejemplo traemos una canción en quintillas de Juan del Ecina (s. XV):

Querría no dessearos                Estribillo
y dessear no quereros,
mas si me aparto de veros
tanto me pena dexaros
que me olvido de olvidaros.

Si os demando galardón              Mudanza
en pago de mis servicios,
daisme vos por beneficios
pena, dolor y passión
por más desconsolación.

Y no puedo desamaros              Vuelta
aunque me aparto de veros,
que, si pienso en no quereros,
tanto me pena dexaros
que me olvido de olvidaros.

Canción petrarquista o estancia:

En España se comenzó a cultivar en el siglo XVI, a imitación de la canzone italiana, reelaborada por Dante. Está formada por versos endecasílabos y heptasílabos. Consta de los siguientes elementos:

  1. Fronte: grupo de versos subdividido en dos estrofas iguales.
  2. Coda: parte final que puede estar subdividida en versos simétricos.
  3. Volta: verso de unión entre el fronte y la coda, que tiene que rimar con el último verso de la fronte. Ejemplo:

Primera estrofa del fronte

A  Por ti el silencio de la selva umbrosa,
B  por ti la esquividad y apartamiento
C  del solitario monte me agradaba;

Segunda estrofa del fronte

B  por ti la verde hierba, el fresco viento,
A  el blanco lirio y colorada rosa
C  y dulce primavera deseaba.

Volta

c  ¡Ay, cuánto me engañaba! 

Primera estrofa de la coda

d  Cuán diferente era
d  y cuán de otra manera

Segunda estrofa de la coda

E lo que en tu falso pecho se escondía!
E  bien claro con su voz me lo decía

Tercera estrofa de la coda

F  la siniestra corneja repitiendo
e   la desventura mía.
F  Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Garcilaso de la Vega

Madrigal

Es una composición de origen italiano y tema amoroso. Poema breve y sencillo que consta de un número variable de versos heptasílabos y endecasílabos, entre ocho y quince, con rima consonante, y distribuidos al gusto del poeta. El madrigal más famoso, y el que se pone siempre de ejemplo es el que compuso Gutierre de Cetina a unos ojos claros:

Ojos claros, serenos, 
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

Peomas no estróficos · Los distintos tipos de Romances

Romance

Tira de versos octosílabos de duración indefinida. Riman en asonante los pares quedando sueltos los impares. A finales del siglo XV aparecen romances con rima consonante, con estribillo, o en versos hexasílabos. En el Barroco desaparece la rima consonante y la unidad de composición es la cuarteta. Es una forma que no ha dejado de usarse. Cultivan el romance los poetas neoclásicos, los románticos, modernistas y hasta en nuestros días. El romance puede considerarse el poema de mayor tradición y vigencia de la literatura española. Variantes:

  • Endecha
    Romance en versos de siete sílabas, aunque también los hay de cinco o de seis.
  • Romancillo
    El que tiene menos de siete sílabas.
  • Romance heroico
    El que está formado por versos de once sílabas.

Ejemplo:
Álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera,
álamos del amor, cerca del río,
conmigo vais, mi corazón os lleva.
Antonio Machado

Silva

Poema formado por una serie ilimitada de versos endecasílabos y heptasílabos combinados y rimados en consonante al gusto del poeta. Algunos versos pueden quedar sueltos.

Ejemplo:
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el sol todos los rayos de su pelo), 
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas...
Luis de Góngora, Soledades.

Poema de versos sueltos

Composición caracterizada por la ausencia de rima, aparece en Italia en el siglo XVI a imitación de la poesía latina clásica. Fue introducida en España por Boscán. Verso endecasílabo. Se empleó frecuentemente en el Neoclasicismo  y se emplea aún en nuestros días con bastante frecuencia.

Ejemplo:
Cuando vivías en la Castellana
usabas un perfume tan amargo
que mis manos sufrían al rozarte
y se me ahogaban de melancolía…
Luis Alberto de Cuenca

Tipos de poemas líricos según su contenido, tono e intención

La oda

Poema de cierta extensión y tono elevado y  que trata asuntos muy diversos. Fue cultivada en el Renacimiento  por Fray Luis de León; en el Neoclasicismo, por Quintana y en el Romanticismo por Espronceda. Las estrofas más usadas hasta el siglo XIX  para componer estos poemas fueron la estancia, la lira, la silva y la estrofa sáfica.

La elegía

En esta composición se expresa el dolor por la muerte de un ser amado  y también los sufrimientos del amor no correspondido. En el ejemplo de Garcilaso vemos lo primero y en el de Herrera, lo segundo. En el Renacimiento surge este tipo de poema, que tiene como modelo a los poetas elegiacos latinos. Se suelen usar en su composición los versos endecasílabos formando tercetos encadenados.

Ejemplos:
Pero nunca permite Amor airado,  
que yo levante la cerviz cansada,
o en algo desocupe mi cuidado.
Por la prolixa senda y no acabada
de mi dolor prosigo; y mi porfía
en el mayor peligro es más osada.
Fernando de Herrera, Elegía I

El planto

Es un poema de tipo tradicional escrito para ser cantado en el que se lamenta la muerte de un ser querido o alguna otra desgracia. Se distribuye en estrofas cortas compuestas por versos de arte menor y rima asonate alterna. De fines del siglo XV es la dedicada a la muerte de Guillén Peraza, que ponemos como ejemplo:

Llorad, las damas,/sí Dios os vala.
Guillén Peraza/quedó en La Palma
la flor marchita/de la su cara.

La égloga

Dos pastores dialogan sobre sus sentimientos amorosos en un hermoso paraje campestre. El modelo es Virgilio. Las Églogas de  Garcilaso son la cumbre de este género. Las églogas son poemas extensos en los que se combinan diversos poemas y estrofas: canción petrarquista, lira, silva, tercetos encadenados y octavas reales.

La serranilla

Describe el encuentro amoroso de una pastora y un caballero en un pisaje abrupto y desolado. Poema de cierta extensión que combina estrofas de cuatro, tres y dos sílabas y versos de arte menor con rima consonante.

El género épico-narrativo

Se incluyen aquí géneros que pertenecen a momentos históricos diferentes pero comparten rasgos esenciales. El género narrativo es heredero de la épica. Ambos tienen las siguientes características:

  • Existencia de un narrador. Alguien cuenta la historia de unos personajes en un espacio y un tiempo. Ese alguien es el narrador, figura que también pertenece a la ficción y actúa como intermediario entre el autor y el lector.
  • Objetivismo. El narrador presenta un universo ficticio como un todo organizado.
  • Junto a la función poética, siempre predominante, está presente la función referencial.

Elementos del género escritos en verso

La epopeya

Es el género narativo más antiguo. Consta de los siguientes elementos: una fábula o acción, sucedida en un cierto lugar durante un determinado tiempo, contada por un narrador, en la que intervienen unos personajes de mayor o menor relevancia. El más relevante se llama protagonista y suele contar con un enemigo llamado antagonista.

Las partes de la fábula son: exposición o principio, donde se muestra, el punto de partida de la narración  y los antecedentes necesarios para entenderlo, nudo o medio, en que se cruzan los hilos argumentales de la fábula, y desenlace o fin, última parte, en la que se resuelve el nudo. Junto a la acción principal puede haber otras secundarias o episódicas.

Las epopeyas de la antigüedad son: la Iliada y la Odisea, compuestas por Homero hacia el siglo VIII antes de Cristo, la Eneida de Virgilio, siglo I a.C.

Comienza estos poemas épicos con una breve invocación a la divinidad pidiendo ayuda para recordar tanta grandeza. Después siguen con la narración, bien por el principio, siguiendo el orden de la acción; bien por la mitad, poniendo en boca de uno de los protagonistas el relato de lo anterior.

Son típicas de los grandes poemas épicos las expresiones formularias recurrente por las que se describen situaciones o personas, los epítetos.

Junto a la narración de los hechos se describen personas, lugares, utensilios etc.
Son poemas muy extensos divididos en cantos. La versificación es majestuosa y lenta.
Es corriente que aparezca lo maravilloso o sobrenatural. Esta aparición recibe el nombre de máquina épica.

Epopeya medieval. El cantar de gesta

Es el género en el que se agrupan los grandes  poemas épicos que surgen en la Edad Media, en diversos países ensalzando la figura de un héroe, cuyos rasgos fundamentales son el valor y la fidelidad.  Fueron recitados por juglares en  las plazas de los pueblos y ciudades ayudándose de instrumentos musicales. Ejemplos:

El Cantar de los Nibelungos, siglo XIII, es la producción más notable de la epopeya alemana, se sitúa en los tiempos de la invasión de Atila.

La  Chanson de Roland, siglo XII, se sitúa en los tiempos de Carlomagno (siglos VIII-IX) y narra la muerte del héroe en Roncesvalles. Es la producción más notable de la epopeya francesa.

El Cantar del Mio Cid, siglo XII, se sitúa en el reinado de Alfonso VI (siglos XI-XII). Es la producción más brillante de la epopeya española.

Edda de Sædmund o Edda mayor, colección  de poemas heroicos y mitológicos escandinavos antiguos recopilados en el siglo XIII.

Beowulf, en Inglaterra, fecha de composición incierta (S. VIII al XII). Escrito en inglés antiguo.

Los poemas épicos de Chrétien de Troyes (s.XII) sobre peripecias y personajes de la corte del rey Arturo, como El caballero de la carreta o El cuento del grial, inspirados tal vez en la materia de Bretaña de Geoffrey de Monmouth, son el origen de los romances de tema artúrico y de los libros de caballerías de siglos posteriores.

Epopeya en el Renacimiento

Se trata de poemas extensos y cultos, de redacción muy cuidada escritos en versos largos, generalmente en endecasílabos, agrupados en estrofas. Destacan:

En Portugal, Luis Camoens, Os Luisiadas

En Italia, Torcuato Tasso, La Jerusalén libertada

En España, Alonso de Ercilla, La Araucana

El romance

Es un poema épico de menor tamaño y de carácter episódico, porque narra algún suceso particular de la epopeya. Como ejemplo sirva el romance de Gerineldo, perteneciente al ciclo de romances inspirados en los tiempos de Carlomagno.

El romance está compuesto en en octosílabos con rima asonante en los versos pares. Equivale, en tanto género épico menor,  a la balada de otros países.

Elementos del género épico-narrativo escritos en prosa

Epopeyas medievales en prosa

  • La Edda prosaica escrita por Snorri Sturluson (s. XIII) donde se narra, entre otras cosas, la genealogía de los dioses nórdicos y sus hazañas. Las Eddas son fuente de motivos y personajes que luego tendrán una larga vida literaria, como los dioses Tor, Odin, Freia etc.
  • La Historia de los reyes de Bretaña de Geoffrey de Monmouth (s. XII), es la fuente principal de motivos, lugares y personajes que gozarán de gran aceptación en la literatura durante siglos: la corte de Camelot, el rey Arturo, el mago Merlín, Lanzarote, la reina Ginebra, etc.

La novela

Los subgéneros de la novela son muy diferentes, pero guardan ciertas aracterísticas comunes:

  • Creación de un mundo de ficticio completo
  • Variedad espacio-temporal
  • Abundancia y variedad de personajes
  • Desarrollo lento de la trama
  • Presencia de descripciones abundantes y diálogos

La novela caballeresca surge de poesía épica, sobre todo de la materia de Bretaña. La novela pastoril surge de las églogas, recreando y ampliando su ambiente idílico. Son obras en clave: relatan algo realmente sucedido pero cambiando los nombres y el lugar y de los personajes. La novela sentimental española del siglo XV tiene rasgos simbólicos y caballerescos.  La novela bizantina surgió en España en el siglo XVI, tras la traducción al español por primera vez de los novelistas bizantinos Heliodoro de Émesa y Aquiles Tacio. La novela morisca está emparentada con los romances fronterizos.

Proliferaron estos género en España durante los siglos XV, XVI y XVII. La imprenta, invento reciente, contribuye a su gran difusión.

Todos tienen en común ciertas características:

  • Es una literatura de evasión y de masas
  • Combatida por doctos y moralistas
  • Su trama consiste en un enhebrado de peripecias sin conexión lógica con el desenlace.
  • Son novelas fantásticas cuyo fin es crear un mundo imaginario al margen de la realidad cotidiana.

La novela picaresca, un nuevo género, se inicia con la obra anónima Lazarillo de Tormes en el siglo XVI. Se caracteriza por su realismo antiheroico y su crítica social.

Las Novelas ejemplares de Cervantes guardan la forma de la novella de Boccacio. Novella, palabra italiana que designa una narración breve,  luego da nombre a todo el género. Las novelas largas hasta el siglo XVIII se llamaban historias.

El Quijote, obra que satiriza y contiene pequeñas narraciones pertenecientes a todos los tipos de novela antes mencionados además de un análisis realista de la sociedad de su tiempo, se dice que abre la puerta a la novela moderna y contemporánea.
En el siglo XVIII florece la novela epistolar, en el XIX, la novela histórica y realista.

El cuento

Tiene su origen en el cuento popular de tradición oral y en los mitos y leyendas. Es una narración breve de sucesos insólitos o maravillosos, que se caracteriza por la condensación de la historia narrada, lo que origina sus características peculiares: peripecia, espacio y tiempo únicos, escasez de personajes, descripciones esquemáticas, escasez de diálogo, trama y lenguaje sencillos. Debido a su brevedad, tanto el título como el comienzo y el desenlace tienen gran importancia.

El género dramático

Su texto puede estar escrito en verso o en prosa y ser má o menos extenso.
Puede crearse para ser cantado, como la ópera, la opereta y la zarzuela, o para ser recitado.
Los elementos de mayor extensión en este último grupo son la tragedia, la comedia y el drama.
Los de menor extensión son el entremés y el sainete

Caracteríaticas generales

  • Son obras creadas para su representación escénica.
  • En la representación se da un sistema doble de comunicación: los actores se comunican entre sí y comunican la obra al público.
  • Se utilizan códigos verbales (el texto escrito) y no verbales (decorados, iluminación, música, vestuario).

La tragedia

  • Los personjes son reyes o príncipes.
  • Se enfrentan a dilemas vitales.
  • Sucumben ante el destino. Final trágico.
  • La representación de la tragedia purifica el alma del  espectador por medio de la compasión y el terror, tal como dijo Aristóteles.
  • Los modelos del género son las tragedias de los atenienses Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La Comedia

  • Los personajes pertenecen a cualquier clase social.
  • Se enfrentan a problemas cotidianos.
  • Se exageran las contrariedades que sufren para crear tensión.
  • El final es feliz.
  • La representación de la comedia suscita la alegría o la risa del espectador.
  • Los géneros menores de la comedia son el entremés, representado en los siglos XVI y XVII entre los actos de una obra más extensa, y el sainte, siglo XVIII.

La tragicomedia

Combina elementos de la tragedia, especialmente el desenlace funesto, y de la comedia.

Se mezclan personajes de diversos estamentos sociales: nobles, clase media, clases populares y delincuentes.

Se usan diferentes registros de la lengua, el culto y elevado, el coloquial, el vulgar e incluso términos de la lengua de germanía.

El ejemplo más importante es La Celestina, compuesta hacia el final del siglo XV por Fernando de Rojas.

Los géneros didácticos

Se caracterizan por la subjetividad, la variedad temática, la libertad formal y el didactismo.

Son aquellos en que junto con la intención estética del emisor se mezcla la intención didáctica. Está más o menos presente en ellos la función apelativa. Según prevalezca en ellos más la intención estética sobre la didáctica serán más o menos poéticos.

Pueden estar escritos en verso o en prosa.

Géneros didácticos en versos son la fábula, que participa también del género narrativo y la epístola, que participa también del género lírico.

Los géneros didácticos en prosa cuentan con una larga tradición. En el siglo XIV escribió don Juan Manuel El conde Lucanor, colección de ejemplos que terminan con un sabio consejo.

El ensayo es el género didáctico más importante en el actualidad. Consiste en la exposición breve de un tema en tono divulgativo.

El término lo acuñó por primera vez Montaine en el siglo XVI. En España ha contado con grandes cultivadores desde el siglo XVIII hasta nuestros días.   

El artículo periodístico es un ensayo de menor extensión. Antiguamente, como podría ser el caso de Mariano José de Larra, el artículo se usaba para criticar usos y costumbres. En la actualidad su temática abarca asuntos de alguna relevancia política o social.

Nomad+, Le pass illimité vers la réussite 🔥

NOMAD EDUCATION

L’app unique pour réussir !